El Tratado Herrán-Hay fue un acuerdo internacional firmado el 22 de enero de 1903 en Washington, D.C., entre la República de Colombia y los Estados Unidos. Los plenipotenciarios designados para su negociación fueron el Secretario de Estado estadounidense, John M. Hay, y el ministro colombiano en Washington, el Dr. Tomás Herrán. Su principal objetivo era permitir la construcción de un canal transoceánico que conectara los océanos Atlántico y Pacífico a través del istmo de Panamá, entonces parte del territorio colombiano.
A finales del siglo XIX, las rutas comerciales globales enfrentaban importantes desafíos logísticos debido a la ausencia de una vía que uniera ambos océanos. Un canal transoceánico en América Central representaba una solución revolucionaria, prometiendo reducir significativamente el tiempo y los costos de navegación.
Aunque diversos intentos de construir dicho canal habían fracasado en el pasado, Panamá surgió como el lugar más viable tras los estudios iniciales realizados por los franceses y otras potencias interesadas. Estados Unidos, con su creciente influencia económica y militar, decidió tomar la delantera en este proyecto, proponiendo financiar y ejecutar la construcción del canal.
El texto del Tratado Herrán-Hay contenía 28 artículos que detallaban las condiciones para la construcción y administración del canal. Aunque no tenía subdivisiones internas, el tratado incluía un anexo que legitimaba a uno de los firmantes y reforzaba la validez de las negociaciones. Entre los puntos clave, se destacaban:
Pese a las ambiciones y beneficios esperados, el Tratado Herrán-Hay fue rechazado por el Senado colombiano en agosto de 1903. Las razones detrás de este rechazo incluyeron:
El rechazo del tratado tuvo consecuencias inmediatas. Estados Unidos, decidido a continuar con el proyecto, apoyó movimientos separatistas en Panamá, lo que resultó en la independencia de este territorio en noviembre de 1903. Poco después, el nuevo gobierno panameño firmó el Tratado Hay-Bunau-Varilla, que permitió la construcción del Canal de Panamá bajo términos aún más favorables para Estados Unidos.
El Tratado Herrán-Hay representa un momento clave en la historia de Colombia y de las relaciones internacionales en el continente americano. Su rechazo no solo marcó el destino político de Panamá, sino que también evidenció los complejos equilibrios entre soberanía, intereses económicos y poder geopolítico en la región. Aunque nunca se implementó, el tratado dejó una huella imborrable en los eventos que condujeron a la construcción del icónico Canal de Panamá.