Comarca Ngobe-Bugle

La Comarca Ngäbe-Buglé

  • Distritos: 7

  • Corregimientos: 58

  • Regiones: 3

  • Capital: Llano Tugrí (Buabidí)

  • Superficie: 6.968 km²

  • Habitantes: 154.355 (censo 2010)

La Comarca Ngäbe-Buglé es la región indígena más extensa de Panamá. Fue creada oficialmente en 1997, luego de un proceso de lucha y reivindicación por parte de la etnia Ngäbe-Buglé para el reconocimiento de sus territorios ancestrales. Su territorio abarca zonas de tres provincias: Bocas del Toro, Chiriquí y Veraguas, en la parte occidental del país.

La capital administrativa es Llano Tugrí (conocida también como Buabidí), situada en la región montañosa de la comarca.

Población y cultura

La población pertenece principalmente a la etnia Ngäbe-Buglé, que conserva una rica tradición cultural, idioma propio y costumbres ancestrales. Su lengua principal es el ngäbere, aunque muchos habitantes también hablan español como segunda lengua.

La vida comunitaria gira alrededor de la agricultura de subsistencia (como el cultivo de maíz, arroz, frijoles y café), la artesanía (particularmente las chaquiras y las naguas, vestidos tradicionales de las mujeres), y prácticas culturales que se transmiten de generación en generación.

Organización territorial

La comarca está dividida en 7 distritos, 58 corregimientos y 3 grandes regiones llamadas Regiones Administrativas Comarcales:

  1. Ñokribo (Kusapín y Kankintú)

    • Ubicada en la zona costera cercana al Caribe.

    • Tiene fuerte influencia de la pesca artesanal y el intercambio con comunidades costeras.

  2. Nedrini (Besikó, Mironó y Nole Duima)

    • Se encuentra en las montañas.

    • Es un área de difícil acceso, caracterizada por comunidades agrícolas y una fuerte preservación de las costumbres tradicionales.

  3. Kodrini (Muná y Ñürüm)

    • También en áreas montañosas.

    • Se distinguen por la producción de café y el mantenimiento de prácticas agrícolas comunitarias.

Importancia histórica y social

La creación de la comarca respondió a décadas de movilización indígena en Panamá, en busca de autonomía, reconocimiento territorial y preservación cultural. Hoy en día, la comarca cuenta con sus propias autoridades tradicionales y administrativas, que trabajan en conjunto con el Estado panameño.

A pesar de los avances en el reconocimiento de derechos, la comarca enfrenta desafíos importantes en áreas como educación, salud, acceso a servicios básicos e infraestructura vial. Sin embargo, sigue siendo un espacio clave para la preservación de la identidad cultural Ngäbe-Buglé.

CAPTCHA
Rellenar.
Esta pregunta es para saber si usted es humano y prevenir spam.
1 comentarios
olivaresraquel6... (no verificado)
Septiembre 28, 2022 - 1:00pm
😐🙃
No votes yet
Responder
Categoría: 
Visitas: 8,039
Autor: Panama
76 Artículos